El Salón de las Dos Constituciones fue sede de la presentación del «2do Informe de Economía Circular de Misiones 2025″, realizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Misiones, y arrojó datos concretos de una muestra realizada con 27 municipios, cómo gestionan sus residuos y qué redes han generado gracias al programa Ecopuntos Misiones.
Posadas, Misiones- En Misiones, la economía circular continua demostrando avances significativos en la recuperación de residuos y reducción de materiales destinados a relleno sanitario. El Informe 2025, presentado por la cartera climática en conjunto a la Facultad de Ingeniería con sede en Oberá, y realizado con aportes del sector municipal y sector privado, ofrece una radiografía actualizada sobre cómo se gestionan los desechos y cuáles son los desafíos para consolidar un modelo sostenible que transforme los residuos en recursos.
«Este es el segundo año en que los tres poderes del Estado impulsan el balance para medir cómo estamos actuando frente a los residuos sólidos y líquidos. Se incorporaron nuevas líneas como el aceite vegetal usado y la chatarra, con articulación entre el sector público y privado. El trabajo permitió que hoy la provincia logre recuperar casi el 50% del aceite usado a través del cluster provincial, convirtiendo lo que antes era desperdicio en un recurso de valor.” resaltó el ministro Gervasio Malagrida.
El relevamiento incluyó a 27 municipios de Misiones, los cuales por medio de una encuesta detallaron la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, orgánicos, líquidos y voluminosos dentro de su localidad. La información fue complementada con datos de empresas recicladoras y del sistema de disposición sanitaria, lo que permitió obtener una radiografía más completa de la situación provincial. Este trabajo conjunto evidenció no solo la cantidad de materiales recuperados, sino también las estrategias municipales en torno a puntos limpios, compostaje, recolección diferenciada y articulación con recuperadores urbanos, marcando una línea de base para futuras políticas ambientales.
Al respecto, el Subsecretario Fernando Santacruz destacó que «Generalmente el sector privado se aboca básicamente a recuperar metales, como vimos en los datos de ATM casi el 80%, de camiones que egresan de la provincia llevan metales, pero si analizamos los datos de los municipios, estos trabajan otros tipos de residuos de menor valor, pero que no dejan de ser importante desde el punto de vista económico y también Ambiental» cerró resaltando lo relevante que es acercar al ciudadano misionero un Ecopunto para que ellos mismos sean generadores de conciencia en su entorno.
Además, se resaltó la importancia de estas sinergias y su impacto en la toma de decisiones, «Desde la universidad celebramos que el sistema científico tecnológico pueda aportar insumos concretos para la gestión de políticas públicas. Este informe técnico visibiliza las prácticas circulares de la provincia» agregando que «estamos muy complacidos de llegar a esta instancia, donde muchas veces resulta difícil poder concretar acciones que vinculen los sectores del conocimiento con los sectores de gestión de políticas públicas, en este caso a través del ministerio de cambio climático -la subsecretaría de economía circular- y el gobierno provincial hemos roto esa barrera», cerró la Decana de la FIO-UNaM, Mstr. María Claudia Dekun,
Datos Concretos
De la mano de sus autores, el Subsecretario de Economía Circular Fernando Santacruz, en conjunto con la Ing. Industrial y docente Romina Niezwida y el estudiante de Ing. Industrial Gonzalo Gabriel Gales, resaltaron que el informe revela al municipio de Posadas, como el principal concentrador del 63% del reciclaje provincial y aporta el 55% de los voluminosos recuperados, con unas 12.700 toneladas en 2024. El residuo con mayor porcentaje de recupero fue el cartón (31,4%), seguido de metales y vidrio (18% y 17%). «El índice de circularidad provincial alcanzó el 19,2%, lo que significa que casi una quinta parte de los residuos domiciliarios y voluminosos tuvieron una segunda vida», destacó la Ingeniera. Respecto a 2023, se recuperaron 1.837 toneladas más y se logró reducir en un 3,1% los residuos enviados a relleno sanitario, aunque persiste el desafío de fortalecer el compostaje y la gestión de orgánicos. Cabe destacar, que el documento fue confeccionado de una muestra representativa del territorio misionero, y que además, reúne datos del año 2023-2024.
Finalmente, el Informe de economía circular de Misiones confirma avances sostenidos en la recuperación de materiales reciclables y voluminosos, con una mejora en los índices de circularidad y una reducción de residuos destinados a relleno sanitario. Sin embargo, los desafíos persisten en el tratamiento de los residuos orgánicos y en la articulación con los recuperadores urbanos. La conjunción entre políticas públicas, aportes científicos y compromiso del sector privado muestra que la provincia avanza hacia un modelo más sostenible.